conejo ralph del video de la HSI con fondo verde
BLOG

Guía básica para entender el «cruelty free» en cosmética

Gracias al video viral para salvar al conejo Ralph hecho por la ONG llamada Human Society International (HSI), más personas en Colombia y en el mundo han tomado conciencia sobre el crueltry free en la industria de la belleza.

Esto no es una lucha nueva y ha tomado años para que más empresas se sumen a un mundo sin maltrato animal.

Sin embargo, esta ola de exposición ha traído más preguntas que respuestas al público en general.

Por eso, me he puesto en la tarea de recopilar la información pública más relevante del tema para sacarte de algunas dudas en un dos por tres.

Vivimos en un mundo de desinformación, sin embargo, espero que este post te ayude a tener una mejor comprensión desde un punto de vista neutral.

Quizás no podamos decidir por otros, pero si podemos decidir las luchas que nuestra vida apoyará.

¿Esta será una de ellas?

Preguntas Básicas

1. ¿Qué significa Cruelty Free?

Este término proveniente del inglés se traduce al español como libre de crueldad animal.

Hace referencia al movimiento que busca que las empresas y gobiernos detengan las pruebas experimentales con animales.

No solo para productos terminados, sino para cualquier parte del proceso de producción de un producto. Eso incluye su materia prima.

Las industrias a las que más se le exige sobre este tema son a las de belleza, moda, higiene personal y productos de limpieza.

Si un animal vivo es expuesto a dolor, sufrimiento o a un daño permanente, usualmente termina siendo sacrificado al final de la prueba. Por esto, los detractores de esta práctica cruel e innecesaria lo rechazan.

Guía básica para entender el "cruelty free" en cosmética

2. ¿Cómo se prueban los productos Cruelty Free?

Las alternativas para garantizar la seguridad de un producto sin testeo cruel en animales vivos incluye metodologías in silico (utilizando modelos computacionales), in chemico (mediante reacciones químicas), in vitro (utilizando células humanas en cultivo),  y ex vivo (a  partir  de  tejidos  animales  sacrificados  para  otro  fin como el ojo de una vaca o el embrión de pollo).

Además, para probar la sensibilidad de productos cosméticos se hacen estudios en voluntarios humanos con vigilancia médica. La prueba se llama el pach test o la prueba del parche y permite saber si hay ingredientes que puedan causar sensibilidad o alergias.

Sin embargo, no todas las alternativas son útiles para evaluar todos los riesgos posibles.

Cada una tiene sus propias limitantes y siempre hay un margen de error entre las pruebas hechas en laboratorio y el uso de una formulación en la vida real. Por ejemplo, no hay métodos in vitro validados que puedan evaluar las consecuencias de un ingrediente en otros órganos del cuerpo simultáneamente.

Es por esto que las esperanzas científicas están puestas hoy en la tecnología 3D para disminuir el riesgo de error. Recrea a microescala las funciones físicas de un órgano dentro de un chip y permite un estudio más detallado, rápido, rentable y preciso.

Desde 1959, se viene trabajando en encontrar otras técnicas de laboratorio que no incluyan el testeo animal y mejorar su asertividad.

Los primeros en alzar su voz fueron los científicos británicos Rusell y Burch cuando publicaron su libro The Principles of Humane Experimental Technique. Su tesis ha sido usada como base para esta lucha a pesar que no fue tomado en serio en la década de los 50s.

En este libro, se habla del principio de las 3Rs. Las erres significan: Reemplazo de animales por material no vivo o insensible, Reducción hacia una cantidad mínima de animales con la que se puedan obtener resultados confiables, y Refinamiento de aquellos procesos donde toque el uso de animales para garantizarles un dolor mínimo usando anestesia y asegurándoles sus necesidades básicas como agua, comida y espacio.

Prácticamente, Rusell y Burch escribieron los ejes de un pacto ético que tendría relevancia años posteriores.

Sería la comunidad económica europea (CEE) que decidiera usar este documento para empezar a legislar políticas sobre la protección de animales con fines científicos en 1986 hasta que se inauguró el primer centro de validación de métodos alternativos ECVAM entre 1991 y 1993.

Si quieres saber más sobre este centro, puedes visitar la página web: https://ec.europa.eu/jrc/en/eurl/ecvam para tener más información sobre métodos alternativos validados.

3. ¿Los productos Cruelty Free y veganos son los mismo?

No lo son y esta es la razón. 

Para que un producto sea considerado vegano, no puede contener ningún ingrediente de origen animal. Eso incluye derivados animales. Algunos de los más comunes en cosmética son la miel, la leche, el colágeno, la cera de abejas, el colorante rojo carmín, entre otros.

(Si quieres ver una lista más amplia, puedes leer este listado de la página La Guia Veg para saber si un ingrediente es vegano o no).

Entonces, los productos veganos están en contra de la explotación y caza animal mientras que los movimientos cruelty free están en contra de la experimentación animal en laboratorios.

Por lo tanto, un producto podría ser cruelty free pero no vegano porque su formulación incluye un ingrediente de origen animal, y viceversa.

Sin embargo, hay una tendencia en donde más marcas libres de testeo animal se están preocupando por incluir productos veganos o libres de ingredientes dudosos como los parabenos de sus catálogos de productos.

Que encuentres en ellos la representación de todas las causas.

Esto sólo habla de un despertar de conciencia que cada año se va haciendo más popular entre los consumidores de cualquier edad.

4.¿Debo ser vegano para poder apoyar la causa Cruelty Free?

Las respuestas de las anteriores preguntas dan luces para responder esta.

Quién se pregunta esto es porque internamente se cuestiona si tiene la autoridad moral para apoyar esta causa cuando acaba de comerse una hamburguesa en combo el fin de semana.

Y la verdadera pregunta es: ¿Por qué eso sería un impedimento?

Un amante por los perros podría defender injusticias caninas, y al mismo tiempo, comer proteína de origen animal si así ha decidido su alimentación.

Un animalista podría defender la lucha contra la sobrecaza de tiburones para evitar el desequilibrio en el ecosistema, y aun así, seguir comiendo salmón, camarón u otro tipo de comida de mar.

La causa del cruelty free está más relacionada con un sentido de administrar bien los recursos y no desperdícialo en prácticas innecesarias porque sí. De defender a un ser vivo que no está cumpliendo con su propósito o el ciclo de vida de su propia naturaleza.

¿Torturar y matar a un animal del cual no se le sacará un provecho mayor al costo de su sacrificio es realmente necesario?

Los veganos por su propia filosofía de vida y alimentación podrían apoyar este movimiento también, pero no lo hace exclusivo para esta comunidad.

De hecho, ellos podrían no estar de acuerdo con el uso de algunos métodos alternativos de experimentación como el ex vivo por usar órganos de animales muertos como la vaca, el cerdo y el pollo, pero una persona que incluya este tipo de proteína en su nutrición si lo podría aceptar.

Una cosa son las razones por la cual se elige una forma de alimentación y otra cosa son las razones por la cual se elige sacrificar a un animal.

Cada una tiene su propia definición de tortura.

Entonces, ser vegano no es requisito para apoyar el testeo libre de crueldad animal.

El tema cruelty free necesita de tu mente y corazón, no de lo que elijas para tu estómago.

5. ¿Cómo saber si una marca es Cruelty Free o no?

Las formas para saberlo como consumidor si una marca es libre de crueldad animal o no dependen del tamaño de la marca. Entre más grande, más información veraz podrás obtener.

Si la marca es mundialmente reconocida o fuerte en mercados de habla inglesa, podrías buscar si cuenta con un certificado oficial impreso que diga cruelty free o buscar en la página web principal de la marca si tiene políticas al respecto. También puedes investigar si aparece en listas oficiales de terceros como ONGs y aplicaciones móviles del tema que acrediten la veracidad de su posición.

Algunas páginas web recomendadas para buscar serían:  TE PROTEGO, Cruelty Free Kitty, PETA y el blog en inglés Ethical Elephant.  Por otro lado, si buscas apps para iphone y Android, la de mejor reseña sería Cruelty Cutter (Play store / App store).

Por otro lado, el problema mayor radica en saber si marcas pequeñas, regionales o maquiladas son cruelty free. La información es escasa. La mayoría de países en el mundo no tienen leyes o entidades que exijan una información pública y transparente del tema ante el consumidor.

Por lo tanto, sólo se tendría “la palabra” o comunicado de prensa oficial que emitiera la marca si ellos lo creen pertinente. En la práctica, la mayoría de marcas pequeñas no tiene uno y su posición la podrían transmitir en comunicaciones informales y/o privadas para disminuir cualquier distorsión de los hechos o crisis de medios.

Entonces, sólo tendrías la buena fé que podrían profesar hasta que se demuestre lo contrario.

Si tienes la duda ante una marca local, podrías preguntar directamente por medio de sus canales oficiales. Lo peor que puede pasar es que no te contesten. Y si te contestan, dependerá de tu juicio creer o no en su respuesta.

Hay que tener en cuenta que las certificaciones toman tiempo y no todos los pequeños emprendimientos podrían sostener la anualidad.

Pensamiento final
Ojalá que cuando preguntes, lo hagas con educación y no desde el insulto y la amenaza. El odio no convierte a ninguna empresa en libre de testeo animal. Cada caso es diferente, y a veces, hay razones complejas que no son simples de ver. Eso sí, en tus manos siempre tendrás el poder de elección. Y si decides no seguir comprando dicha marca, que tu ausencia hable más que tus lamentos.

6. ¿Qué tienen en cuenta estas listas para decir que una marca es Cruelty Free o no?

Estas listas pueden tener en cuenta todas o algunas de las siguientes variables según Ethical Elephant : que las marcas no hagan testeo en productos terminados ni en materias primas, que verifiquen y exijan a sus proveedores ser crueltry free, que se rehúsen a que los gobiernos testen en sus productos con animales y que no vendan sus productos dentro de china continental ya que este país obliga esta práctica para la venta local.

Todo esto permite clasificar a las marcas en tres categorías: libres de crueldad animal, marcas a evitar y marcas de políticas no claras.

También hay que tener en cuenta que no todo es blanco o negro.

Hay marcas que son cruelty free, pero pertenecen a conglomerados que no lo son. Por ejemplo, la marca Garnier ha sido certificada por la Cruelty Free International como libre de crueldad animal, pero su Parent Company o empresa madre llamada L’óreal no es libre de testeo animal.

Además, es posible que marcas hechas en china sean Cruelty free. La legislación emitida por la Administración Nacional de Productos Médicos de China (NMPA), órgano regulador del tema, lo permite.

En la infografía del blog Ethical Elephant lo explica muy bien.

Guía básica para entender el "cruelty free" en cosmética
Leyes vigentes durante el tiempo que fue publicado esta infografía, 3 de Mayo del 2021

Como traducirás, el maquillaje de empresas extranjeras o chinas que se fabrica para vender afuera de china, el que es vendido en Hong Kong, Taiwan o Macao, o el que se vende en china sólo por internet, no necesita del testeo animal hecho por el gobierno, por lo tanto, puede ser cruelty free.

El tema se complica cuando se quiere vender adentro de china en tiendas físicas o son productos dermocosmético.

El caso de china es algo complejo que siguen evolucionando en el tiempo. Lo último que se sabe es que empresas cruelty free de cosméticos generales que demuestren certificaciones de buenas prácticas y seguridad podrían vender dentro de china sin testeo animal gracias a una nueva normativa que inició el 1 mayo del 2021.

Esto significaría un avance, pero no se ha ganado la batalla en ese país aún.

Por eso, quienes quieran hacer sus propios listados, deben estudiar marca por marca y no entrar en generalidades.

7. ¿Cómo apoyar el movimiento Cruelty Free?

Si realmente te conmueve, te apasiona, no es un tema de moda para ti y quieres sumarte a la causa, pero no sabes qué hacer o cómo empezar, podrías tomar alguna de las siguientes acciones:

  1. Reemplazar el uso de productos que no sean cruelty free de tu hogar
  2. Donar dinero a organizaciones que luchen contra el testeo animal si es necesario
  3. Dar tu firma y apoyar acciones legales para la sanción de leyes a favor del cruelty free en tu país.
  4. Unirte a protestas pacíficas
  5. Visibilizar el problema a tus allegados sin juzgamientos
  6. Denunciar casos irregulares (si ya es un tema prohibido en tu país)
  7. Ser voluntario en un programa de visualización del problema
  8. Rodearte de personas que compartan esta causa

Ten en cuenta que cualquier acción que elijas, te va exigir tiempo, disposición, actualización constante, y carácter. Por lo tanto, no será fácil transicionar hacia una vida cruelty free cuando antes no lo hacías.

Si analizas bien, ningún cambio verdadero es fácil de hacer.

Si a las personas en promedio les cuesta levantarse temprano, tomar la suficiente cantidad de agua, hacer ejercicio, comer saludable, hacer la cama, etc; ahora imagínate tener que investigar que marcas son cruelty free o no, si lo venden en mi país o no, si ese producto que investigue realmente funciona para lo que quiero, reajustar el presupuesto personal/familiar para adquirir estos productos o donar a ONGs, etc.

Sólo de escribirlo se siente como un trabajo extra.

Por eso, te sugiero empezar de menos a más. No tienes que hacerlo todo. Tampoco está mal si a veces tus acciones se contradicen.

Tendemos a ser incoherentes.

Hoy odiamos una canción, mañana la amamos. Hoy le dices a tu amiga que no llore y que tendrá otras oportunidades en el amor, pero tú vuelves con el mismo tóxico de siempre.

A pesar de esta naturaleza, el paso más importante es empezar. Si no es hoy ¿Cuándo crees que podrías?

Postura Personal
No ha sido fácil para mí descubrir que marcas que tienen productos buenos y funcionales, según mi juicio, no sean cruelty free o tengan reputación dudosa. Tengo una especie de TUSA (despecho) con esto. Tampoco sé si mi fuerza de voluntad sea suficiente para decirle siempre que NO a algunos productos de maquillaje de estas marcas. La tentación es muy grande como espero que le pasé a algunas de mis lectoras. Por eso, he decido educarme más en esto y buscar inspiración de personas imperfectas como yo que estén en transición o del otro lado. Si eres una de estas, escríbeme en los comentarios para saber cuántas somos así o qué blogs/cuentas en redes sociales me recomiendas para rodearnos de una cultura cruelty free en esta comunidad.

8. ¿Cuáles son las organizaciones que promueven el Cruelty Free en el mundo?

Las organizaciones más reconocidas que luchan contra la experimentación animal son:

  • Cruelty Free International (CFI)
  • Human Society International (HSI)
  • PETA
  • Choose Cruelty Free (CCF)
  • La Coalición europea para acabar el testo animal (ECEAE)
  • La Coalición para la información del consumidor en cosméticos (CCIC)
  • El Comité de físicos para una medicina responsable (PCRM)
  • El Centro para alternativas ante el testeo animal (CAAT)

Hay otros organismos que no menciono en este pequeño listado pero que podrías averiguar más aquí.

En América Latina, la organización que se destaca y tiene convenio con la Cruelty Free International es la ONG Yo Protejo, quién lleva ocho años en la región liderando el tema.

9. ¿Qué logos y certificados cruelty free son verdaderos?

A falta de leyes y organismos vigilantes en muchas regiones del mundo, no hay una definición legal estándar para el término cruelty free.

Por eso, algunas marcas podrían autodenominarse cruelty free según lo que para ellos signifique esto, sin mostrar ningún tipo de evidencia, sin explicar lo que quieren decir esto para ellos o sin responder bajo los parámetros de algún tercero.

Por consiguiente, existen logos bonitos con imágenes de conejos que dicen libre de testeo animal en empaques cosméticos pero que no están certificados bajo ninguna entidad. Son pura estrategia de mercadeo.

Guía básica para entender el "cruelty free" en cosmética
Fuente: Ethical Elephant Blog

Sea verdad o no, esto podría ser engañoso para el consumidor que podría creer que tiene el respaldo de alguien por tener ese logo.

Es entendible que las certificaciones puedan tomar tiempo y ser una inversión costosas de mantener para pequeños emprendedores. Sin embargo, lo ideal sería que comunicarán su postura sin engaños de logos.

Si una marca no está certificada aún, pero quiere comunicar su posición, la compañía podría escribirlo en la etiqueta del producto sin entrar en confusiones o publicar sus políticas al respecto en la web mientras consigue una certificación.

Los certificados de renombre en el tema son los de PETA, Leaping Bunny Program, Choose Cruelty Free y Cruelty Free International. De estas cuatro, las más estrictas en cuánto a requisitos de admisión y respaldo son la segunda y la tercera, y por lo tanto, son las más confiables.

Guía básica para entender el "cruelty free" en cosmética
Fuente: Ethical Elephant Blog

Si eres una marca latinoamericana que desea averiguar cómo obtener una certificación de las entidades más estrictas, puedes averiguar el proceso de Leaping Bunny Program en tu idioma español a través de la ONG Yo Protejo o contactar directamente en las páginas en inglés de cada una.

10. ¿Qué marcas de maquillaje en Colombia están certificadas como cruelty free?

Según la ONG Yo Protejo, estás son las marcas de venta oficial en Colombia que cuentan con algún certificado Cruelty Free (hasta el 15 de Mayo del 2021 cuando se realizó la última actualización):

*ANASTASIA BEVERLY HILLS

* BECCA         

* BLUSH BAR

* BURT’S BEES

* BYS COSMETICS

* CATRICE

* CITY COLOR COSMETICS

*COVERGIRL

* E.L.F.

* ESSENCE

* GOSH COSMETICS

* JANE IREDALE

*KRYOLAN

*L.A GIRL

*LAURA SANCHEZ

*MILANI

* NATURA

*NYX

* O BOTICÁRIO

* PAULA BY PAUTIPS     

* PHYSICHIAN FORMULA (*)

*PINCH

*SEYTÚ

*SMASHBOX

*TONOS REVOLUTION MAKEUP

*TOO FACED

*W7

* YUYA

*ZAO    

 (*) physician formula es certificada por PETA, pero como vende dentro de china, varias páginas como cruelty free kitty no la consideran 100% libre de crueldad animal.

Por otra parte, hay otras marcas adicionales que se venden en Colombia de forma oficial pero no aparecen en la lista anterior. Algunas de estas según Cruelty Free Kitty son:

Esperemos que más marcas se unan a estas listas en los próximos años.

Les recuerdo que aquí sólo menciono aquellas que tienen certificados oficiales. Es posible que haya marcas colombianas o extranjeras que sean libre de crueldad animal pero que no cuenten con alguna acreditación aún. Pregunten directamente.

Por ejemplo, me paso con Atenea Profesional. Es una marca colombiana muy querida por amantes del maquillaje pero que no tiene ningún comunicado de prensa oficial explicando si son libres de testeo animal. Por lo tanto, me atreví a escribirles un DM en su Instagram y ellos amablemente me respondieron que están trabajando para certificarse porque quieren tener respaldo en esa afirmación. Esperaría que si tú les preguntas, te respondan igual. Como dije antes, dependerá de ti creer eso o no, pero este es un retrato de lo que puedes encontrar en algunas marcas nuevas y/o locales.

11. ¿Qué países hispanos tienen leyes cruelty free?

En la región, sólo Colombia, algunos estados brasileños (Ej: Sao Paulo, Minas Gerais y Amazonas) y otros americanos (California, New Jersey, New York, Virginia) cuentan con alguna ley que regule este tema en sus territorios.

El senado de Colombia aprobó la ley 2047 del 10 de agosto del año 2020 en donde se prohíbe la experimentación importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos cuyos ingredientes hayan sido testeado en animales.        

Según esta ley, las empresas cosméticas tienen un tiempo de gabela de 4 años para cumplir con esta norma, algunos laboratorios podrían recibir estímulos para hacer esta transición y sólo se permitirá hacer testeo animal en casos excepcionales descritos en el documento.

Esto convierte a Colombia en el primer país del continente y el cuarenteavo en el mundo en prohibir el testeo animal en cosméticos. Ni siquiera los países que más venden productos de belleza en la región (Estados Unidos, Brasil y México) tienen reglamentaciones sólidas a nivel nacional.

En ellos ha habido iniciativas de ley, pero no han sido sancionados por el congreso de cada país para hacerlas vigente en toda la nación y no por estados. En el caso de México, el senado aún está revisando la reforma para su aprobación final.  

Nota: Ojalá pueda actualizar este párrafo con buenas noticias en los próximos meses.

En los demás países latinoamericanos, sólo encontré silencio ante el tema desde la rama legislativa. Las ONGs siguen haciendo campañas en contra del testeo animal, pero sigue sin haber una propuesta o respuesta contundente.

En España, se rigen por las leyes derogadas por la Unión Europea y las estatales. La directiva europea 2003/15/CE, el reglamento 1223/2009 del parlamento europeo y del consejo del 30 de noviembre del 2009, la ley 32/2007 del 7 de noviembre y el Real Decreto 53/2013 del 1 de Febrero establecen las normas básicas sobre el testo animal que rigen a este país. Aunque está prohibido, hay excepciones a la regla que son limitadas y «altamente vigiladas». No obstante, aún se ven casos lamentables.

Las leyes contra el testeo animal en el mundo no superan las dos décadas. Esperemos como van evolucionando las que están y cuántos países más se unen a la prohibición.

                                       

Si te gustó este post, no se te olvide registrarte en el newsletter y seguirme en mis redes sociales para saber cuando hay nuevo contenido. También te sugiero que leas mi post: Estas son las tendencias de maquillaje 2021 que no puedes perderte para que no estés perdida en el tiempo.

Estamos leyendonos,

XOXO

La catliner.

Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x